miércoles, 29 de febrero de 2012

Llangreando-Vuelta a Langreo

Llangreando-Vuelta a Langreo (PR. AS - 44)

 
 


  • Descripción: El mayor sendero langreano recorre el perímetro del concejo por sus cumbres. Un reto para recorrer por etapas gran variedad de paisajes: desde cimas como El Picaxu, La Peña Villa, El Ciacal, El Rondiz o el Picu Cogollín (o Espines), de más de 1000metros, hasta bosques de hayas, castaños y robles o pintorescos pueblos que destacan por su patrimonio etnográfico. Entre ellos, la aldea abandonada de La Vallina, donde el tiempo parece haberse detenido; La Braña, La Tiyera y El Cau, galardonados como pueblos afayadizos; Llantamartín, con sus bonitos hórreos; La Nava, con la capilla de San Justo; los soleados pueblos del Valle de Riañu, como La Paerna, Bobia y L’Azorera; y las aldeas de El Campanal, L’Acebal, El Pibidial o La Venta l’Aire, que no han perdido su esencia pese a estar a un paso de la ciudad. El patrimonio industrial también es protagonista de esta senda. Las explotaciones mineras a cielo abierto, en vías de recuperación, general peculiares paisajes que no nos dejarán indiferentes, y crean espacios peculiares como las lagunas de La Braña’l Río. El Nalón, otro protagonista, es atravesado por la senda en dos ocasiones, una de ellas a través del Puente de Los Ingleses, prodigio de la ingeniería del siglo XIX. El patrimonio monumental de Ciañu como la iglesia de San Esteban con sus portadas románicas, las casonas solariegas de La Buelga y Los Alberti, del siglo XVI, o la Torre de la Quintana (s.XIV), entre otros, son joyas que atesora esta variada ruta. Pero el gran protagonista de la Vuelta a Langreo es el paisaje. Desde el mar hasta Picos de Europa, las Ubiñas y el Aramo, las ciudades de Oviedo y Gijón, Siero … todo se divisa desde esta senda, en la que contemplaremos le centro de Asturias a vista de pájaro.
  • Recorrido: Ciañu - La Perallonga - El Cau - L’Alto Santu Miyano – La Vallina - San Tiso – Llantamartín – Frieres – L’Azorera – El Campu la CarreraLa NavaLa Braña – El Punticu - Ciañu
  • Distancia: 65 km
Si desea más información acerca de este recorrido puede descargar el plano al completo de las rutas del concejo desde el siguiente enlace: PLANO RUTAS
Intinerarios
Itinerario 1: Senda de La Braña.
  • Descripción: El punto de partida es La Braña, pueblo hermoso y acogedor a 2 Km. de Tuilla. Se accede por la AS-323 desde La Felguera. Actualmente se han rehabilitado como casas, distintos edificios que antes formaban parte de antiguas instalaciones mineras. El sendero nace en el mismo centro, al lado de un cartel informativo que nos indica el recorrido. Seguiremos un sendero bien marcado hasta El Ceacal y El Mirador del Peruano, desde el que se domina toda la Asturias Central. A nuestros pies aparece la antigua explotación minera La Braña'l Ríu. El camino se dirige al Mayáu Solís, pasando por un bosque de castaños hasta el pueblo de Baeres. A partir de aquí solo nos queda bajar hasta el Molín del Rozáu y regresar a La Braña junto a las piscinas.
Recorrido: La Braña (Tuilla) - El Ceacal - Mirador del Peruano - Baeres - La Braña
Distancia: 15 km
Duración: 5 horas

Itinerario 2: Senda de La Nava.
  • Descripción: Comenzamos situándonos en el Parque Nuevo de La Felguera para subir por unas escaleras a la izquierda que nos llevan al "prau la gira". Ascendemos por el sendero marcado hacia La Granda, que desemboca en otro principal, bordeando el complejo deportivo de "La Reguera". Tomamos un camino a la derecha para salir a la carretera que va a la capilla de La Nava. Una vez pasada ésta giramos a la izquierda, cruzamos un riachuelo y continuamos hasta salir por encima del Campo La Carrera y ya por carretera hasta la Venta l'Aire. Cruzamos los pueblos de Pevidal y L'Acebal para bajar a la izquierda por un camino hasta Barros pasando por Faedo. El camino de vuelta a La Felguera lo realizaremos por territorio urbano.
Recorrido: La Felguera - La Nava - La Venta'l Aire - Barros - La Felguera.
Distancia: 15,5 kms.
Duración: 4 horas y 30 minutos.

Itinerario 3: Senda de Llantamartín.
  • Descripción: Accederemos a Llantamartín por la carretera que une Frieres con el Alto de San Tirso (AS-245). Al llegar a Troncos se toma un desvío a la derecha. Se recomienda ir por el centro Llantamartín y girar a la derecha tras rebasar una pequeña plazoleta con un horreo. En la Sierra del Payuste, disfrutaremos de magníficas vistas: Picos de Europa, El Sueve, El Aramo, Peñamayor, el Valle del Nalón e incluso la mar. Alcanzaremos la cima del Escobín y nos internaremos en los Montes de la Vallina, de robles y castaños. Descenderemos hacia Lada por la carretera (LA-4) y tomaremos una pista hasta Espineo que nos llevará de vuelta a Llantamartín.
Recorrido: Llantamartín - Payuste - San Tirso - La Vallina - El Carmen - Llantamartín.
Distancia: 15'5 km.
Duración: 5 horas.

Itinerario 4: Senda de Los Molinos.
  • Descripción:  Se parte del pueblo de La Nueva, en la zona conocida como Los Cuarteles. Los primeros metros son ascendentes en zig-zag y luego descienden hasta una "plaza" denominada antiguamente El Asentadero. De aquí parten dos senderos, el de la izquierda nos conduce a un tranquilo rincón junto al río Samuño donde se situaba una piscina natural. El camino de la derecha continúa hacia arriba; a pocos metros encontramos un molino prefectamente rehabilitado. Seguimos de frente siempre a orillas del Samuño y después de atravesar varios puentes el camino va ganando altura. Una vez arriba se observan estupendas vistas de todo el valle y del concejo. Bajamos hasta llegar a la pequeña aldea del Pumarón de Abajo, donde termina nuestro recorrido. La continuación de este sendero es el descrito a continuación como El Tendeyón - La Colladiella.
Distancia: 3,5 kms.
Duración: 3,5 horas (ida y vuelta).

Itinerario 5: Senda del Trole.
  • Descripción: El punto de partida es el pueblo de La Braña, a unos 2 Km. de Tuilla. Esta senda no presenta apenas dificultad por ser totalmente llana y nos llevará hasta Saús de Abajo en el concejo de Siero. En las inmediaciones se puede ver un curioso fenómeno, "El Mechero de Saús": se trata de una llama que lleva encendida unos 20 años, y que no es otra cosa que el grisú, procedente de las galerías mineras que arde al contacto con el aire.
Recorrido: La Braña - Saús de Abajo (Siero).
Distancia: 5 Km.
Duración: 5 horas (ida y vuelta).

Itinerario 6: Senda verde El Tendeyón - La Colladiella.
  • Descripción: Desde Ciaño tomamos la LA-7, y a unos 3 Km. de La Nueva, a la altura de El Pumarón, un indicador nos señala una desviación a la derecha. A 100 metros se encuentra el panel descriptivo, donde iniciamos la ascensión a la Campa Urbiés que separa los concejos de Langreo y Mieres. Una vez arriba tomaremos el camino de la izquierda y a unos 600 metros hay un punto de observación con una meseta explicativa. Más adelante cruzaremos la carretera que une La Nueva con Urbiés y el camino comienza a elevarse por la ladera del Picu Les Cruces. Se alcanza la siguiente cima, El Cantu Muñón y a partir de aquí la senda se vuelve muy cómoda ya en descenso hasta la carretera que une Sotrondio con Urbiés y Mieres. Esta senda se encuentra dentro del Paisaje Protegio de las Cuencas y es una continuación de la "Senda de los Molinos". También está catalogada como senda cicloturista.
Recorrido: Pumarón de Abajo - La Campa Urbiés - La Colladiella.
Distancia: 5 kms.
Duración: 5-6 horas (ida y vuelta).

Itinerario 7: Sendero circular de Ciañu.
  • Descripción:  Salimos de Ciaño y a la altura del pozo Mº Luisa, a nuestra derecha, cogemos la carretera que sube a El Centenal. Cruzamos los pueblos de La Xuga y El Navaliegu, y en las inmediaciones de Cabaños giramos a la izquierda para dirigirnos hacia el sur hasta llegar a la Perallonga. Seguimos una pista que nos lleva al Mayau Miguel y continuamos hasta La Texera y La Texuca. Continuamos hasta El Corralón, después de atravesar un bosque de castaños y descendemos después a La Nueva. Ya solo nos quedan los 3 km. que separan La Nueva de Ciaño, pasando junto a las instalaciones del pozo San Luis y Samuño. En el último tramo cruzaremos El Cadavíu ya de vuelta en Ciaño.
Distancia: 12 kms.
Duración: 6 horas.

Itinerario 8: Subida a la Peña Villa.
  • Descripción: Se parte de la localidad de Riaño, donde se coge una desviación que parte al lado de la Casona de Los Dorado. El recorrido es ascendente, siendo los últimos metros los de mayor pendiente. Una vez arriba disfrutaremos de excelentes vistas del valle y del concejo.
Recorrido: Villa - Peña Villa.
Distancia: 1,5 Km. Ida.
Duración: 1 hora y 30 minutos (ida y vuelta).      


Certificado de la Vuelta a Langreo/Llangreu”, que consiste en entregar un certificado de haber realizado los 65 km la senda verde caminando o a caballo.





http://www.langreo.as

lunes, 27 de febrero de 2012

Ascensión a Peña Mea

Picu Dubil, mas conocida por Peña Mea es una de las cumbres mas conocidas de Asturias, tiene una altitud de 1558 m. Y se puede llegar a la cumbre a través de distintas rutas ya que se encuentra entre los municipios de Laviana y Aller.
  • Lugar de Comienzo: Laviana
  • Punto de Inicio: Capilla de Les Campes
  • Categoría: PR-Pequeño recorrido
  • Itinerario: Tolivia - Fresneo - Capilla de Les Campes - Collada Pelúgano - Canal de Las Cuevas - Ojo de Buey - Peña Mea
  • Distancia: 8 km.


Para empezar nuestro camino debemos coger la carretera AS - 252 desde Laviana hasta Llanu La Tabla, en Tolivia, donde cogeremos un desvio a la izda que nos lleva a Fresneo. Desde donde, hay una pista apta para todo tipo de vehículos, hasta Les Campes (890 m), lugar en el que se encuentra la Capilla de La Visitación, construida en el siglo XVII, con un retablo restaurado de gran importancia, su fiesta se celebra el primer domingo de julio.

Entre la capilla y El Descanso del Baquero se encuentra la pista que hay que coger para seguir camino, en el primer cruce iremos hacia la derecha y dejando a nuestra izquierda el murallón de Peña Mea, la pista sigue entre arboles hasta la Campa Pelúgano, donde se bifurca, deberemos ir a la izquierda porque el que sigue de frente baja al pueblo de Pelúgano(Aller).

El camino poco a poco se estrecha y empieza a subir apareciendo los primeros "jitos" que nos indican el camino hasta llegar a la base de la Canal de las Cuevas.

A partir de aqui es el tramo mas duro de la subida y llegaremos al Ojo de Buey.

En cuanto pasamos el Ojo de Buey vemos la Iglesiona una cueva.

Continuamos ascendiendo hasta llegar a una nueva bifurcación, podemos ir por la izquierda que nos lleva directamente a la cumbre o por la derecha mas en llano que nos lleva por la Senda del Gatu una senda tallada en roca.

Si nos decantamos por la bifurcación de la derecha llegamos a una campa donde aparece la fuente de Mea(Fuente El Gatu) que surge de las rocas.

En nuestro ascenso ya podemos ver el valle del Raigosu, pasamos por detras de una cabaña y en pocos metros ya estamos en la cumbre desde donde si el dia esta despejado podemos llegar a ver el Mar Cantabrico.

Para bajar, destreparemos unos metros yendo dirección este - sudeste para llegar a un camino que nos va a llevar por debajo de la cresta de la cumbre en un primer momento para luego ir sobre la misma cresta.

Despues entramos en un hayedo y mas tarde llegamos a una senda, pasaremos por debajo de una pared de roca vertical para mas tarde llegar a la Campa Doñando, en cuanto llegamos a la campa cogemos la misma pista por la que subimos hasta llegar a les Campes y alli nos espera el coche.